martes, 25 de mayo de 2010
LA ETICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.Establecer prioridades en los recursos ha sido una preocupación permanente en las distintas políticas de planificación en la década del sesenta. Se tuvo en cuenta la magnitud del daño, la trascendencia en relación con las distintas edades y las posibilidades de la medicina para controlar el daño.Pueden establecerse códigos que superen el nivel de compromiso de una lealtad de dientes afuera. Posteriormente, estos códigos han de transmitirse, respetarse y convertirse en documentos prácticos vivientes.
domingo, 2 de mayo de 2010
ETICA PROFESIONAL
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que esta en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
Deberes para Consigo Mismo
Artículo 2°.- El profesionista debe poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión.
Artículo 3°.- El profesionista debe conducirse con justicia, honradez, honestidad.
Deberes para con la Profecion
Artículo 29. El Actuario debe mantenerse actualizado de los avances científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de la vida para brindar un servicio de calidad total.
Artículo 30. El Actuario debe transmitir sus conocimientos y experiencia a estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad y en el más alto apego a la verdad actual del campo de conocimiento del que se trate.
Artículo 31. El Actuario debe dignificar su profesión mediante el buen desempeño del ejercicio profesional y el reconocimiento a los maestros que le transmitieron los conocimientos y experiencia.
Artículo 32. El Actuario deberá en todo momento observar y respetar los estándares y/o principios de práctica actuarial que le sean aplicables.
Artículo 33. El Actuario debe contribuir al desarrollo de su profesión mediante la investigación profesional realizada con apego a normas metodológicas científicas, y la docencia.
Artículo 34. En las investigaciones realizadas, el Actuario debe expresar las conclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodológicas acordes con el tipo de estudio.
Artículo 35. El Actuario debe poner en alto el prestigio de su profesión en todo lugar y momento.
Artículo 36. El Actuario que sea electo para puesto de representación profesional en las organizaciones gremiales, deberá poner su mejor esfuerzo en la realización del mismo y apegarse a las más estrictas normas éticas.
Artículo 37. Los actuarios mexicanos, al practicar la profesión en cualquier otro país con el que se haya establecido algún convenio de intercambio profesional, deberán conocer y cumplir con el Código de Ética y los Estándares de Práctica Profesional que se establezcan por las Organizaciones Actuariales de dicho país. De la misma manera, deberán reunir los requisitos que demanda la responsabilidad otorgada.
Deberes para los Colegas
Artículo 19. El Actuario debe repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y trabajadores, apoyando en la medida de lo posible el desarrollo profesional de sus colaboradores y subordinados.
Artículo 20. El Actuario debe respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas deberá consultar fuentes de información, fidedignas y actuales y buscar asesoría con expertos reconocidos en la materia de que se trate.
Artículo 21. El Actuario debe mantener una relación de respeto y colaboración con sus colegas, asesores, trabajadores y otros profesionistas.
Artículo 22. El Actuario habrá de reconocer las ideas, logros sobresalientes y descubrimientos de otros Actuarios, respetando el trabajo y los derechos que sobre los mismos se tienen, y cumpliendo estrictamente con las leyes que protegen esos derechos.
Artículo 23. El Actuario debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde otro profesionista esté prestando sus servicios, salvo que el cliente o el otro Actuario le autoricen para tal efecto.
Deberes para usuarios pacientes o clientes
Artículo 21. El profesionista debe limitarse a mantener una relación profesional con sus clientes.
Artículo 22. El profesionista debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá además comunicarle los riesgos cuando existan, en atención a su servicio.
Artículo 23. Con respecto al principio de la voluntad de las partes, el profesionista debe cobrar sus honorarios en razón a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especialización requerido para los resultados que el caso particular requiera.
De igual manera, el profesionista deberá reconsiderar el monto de sus honorarios de acuerdo a la limitación económica de su cliente.
Artículo 24. El profesionista debe renunciar al cobro de sus honorarios, y en su caso devolverlos, si los trabajos que realizó no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en el caso particular de que se trate o el profesionista haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional.
Artículo 25. El profesionista al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias.
Artículo 26. El profesionista debe realizar los ajustes necesarios por su servicio ineficiente, sin cobro adicional.
Artículo 27. El profesionista debe anteponer sus servicios profesionales sobre cualquier otra actividad personal
Deberes para los Proveedores
Responsabilidades generales:
Los mercadólogos, proveedores y consumidores serán responsables del ejercicio de su práctica profesional teniendo en cuenta que el resultado de sus decisiones, recomendaciones y acciones estará al servicio de la sociedad, las organizaciones y los consumidores en particular. Responsabilidades específicas profesionales: Los proveedores, en el ejercicio de su práctica profesional, deberán tener en consideración los siguientes lineamientos según las áreas donde estén involucrados: En los bienes y servicios- Deberán ser concientes que los bienes o servicios que ofrecen al mercado sean los adecuados a las necesidades de la sociedad, las organizaciones y los consumidores en particular señalando la naturaleza y funciones de lo que se ofrece, las garantías y el tiempo de reposición. El producto deberá incluir una información que contenga las indicaciones necesarias para su uso correcto y las medidas de seguridad necesarias. Advertir de cualquier sustitución en cualquier componente del producto que pueda cambiar su uso o afectar la decisión de compra.
Deberes para la Sociedad
Artículo 38. El Actuario debe prestar el servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social.
Artículo 39. El Actuario debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura de los diversos grupos que integran a la sociedad mexicana.
Artículo 40. El Actuario debe poner a disposición del Gobierno Federal sus servicios profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia nacional.
Artículo 41. El Actuario debe servir como auxiliar de las Instituciones de Investigación Científica, proporcionando a éstas los documentos o informes que se requieran.
Artículo 42. El Actuario debe participar activamente en su entorno social difundiendo la cultura y valores nacionales.
Artículo 43. El Actuario debe buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.
Artículo 44. El Actuario tiene la obligación de rechazar las tareas que no cumplan con la ley, la moral y las buenas costumbres.
Artículo 45. El Actuario no debe proporcionar sus servicios profesionales cuando tenga razones para creer que éstos serán usados para violar o evadir la ley.
Deberes para el entorno y el mundo
Nos dice Hans Jonas (1979), que todas las éticas habidas hasta ahora -ya adoptasen la forma de preceptos directos de hacer ciertas cosas y no hacer otras, o de una determinación de los principios de tales preceptos, o de la presentación de un fundamento de la obligatoriedad de obedecer a tales principios compartían tácitamente las siguientes premisas conectadas entre sí:
1) La condición humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las cosas, permanece en lo fundamental fija de una vez para siempre;
2) Sobre esa base es posible determinar con claridad y sin dificultades el bien humano;
3) El alcance de la acción humana y, por ende, de la responsabilidad humana está estrictamente delimitado.
Pero la época que se inició desde mediados del siglo XX, con la capacidad del hombre de romper esa relación constante del hombre con la naturaleza, mediante el desarrollo científico-tecnológico, ha modificado sensiblemente el panorama. Antes de nuestra época, las intervenciones del hombre en la naturaleza, tal y como él mismo las veía, eran esencialmente superficiales e incapaces de dañar su permanente equilibrio. Pero ahora, las cosas han cambiado.
El dominio tradicional de la ética estaba circunscrito a la relación entre los hombres, en la ciudad. La vida humana transcurría entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo cambiante, sus propias obras.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
Deberes para Consigo Mismo
Artículo 2°.- El profesionista debe poner todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos en el desempeño de su profesión.
Artículo 3°.- El profesionista debe conducirse con justicia, honradez, honestidad.
Deberes para con la Profecion
Artículo 29. El Actuario debe mantenerse actualizado de los avances científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de la vida para brindar un servicio de calidad total.
Artículo 30. El Actuario debe transmitir sus conocimientos y experiencia a estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad y en el más alto apego a la verdad actual del campo de conocimiento del que se trate.
Artículo 31. El Actuario debe dignificar su profesión mediante el buen desempeño del ejercicio profesional y el reconocimiento a los maestros que le transmitieron los conocimientos y experiencia.
Artículo 32. El Actuario deberá en todo momento observar y respetar los estándares y/o principios de práctica actuarial que le sean aplicables.
Artículo 33. El Actuario debe contribuir al desarrollo de su profesión mediante la investigación profesional realizada con apego a normas metodológicas científicas, y la docencia.
Artículo 34. En las investigaciones realizadas, el Actuario debe expresar las conclusiones en su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodológicas acordes con el tipo de estudio.
Artículo 35. El Actuario debe poner en alto el prestigio de su profesión en todo lugar y momento.
Artículo 36. El Actuario que sea electo para puesto de representación profesional en las organizaciones gremiales, deberá poner su mejor esfuerzo en la realización del mismo y apegarse a las más estrictas normas éticas.
Artículo 37. Los actuarios mexicanos, al practicar la profesión en cualquier otro país con el que se haya establecido algún convenio de intercambio profesional, deberán conocer y cumplir con el Código de Ética y los Estándares de Práctica Profesional que se establezcan por las Organizaciones Actuariales de dicho país. De la misma manera, deberán reunir los requisitos que demanda la responsabilidad otorgada.
Deberes para los Colegas
Artículo 19. El Actuario debe repartir de manera justa y equitativa los frutos del trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y trabajadores, apoyando en la medida de lo posible el desarrollo profesional de sus colaboradores y subordinados.
Artículo 20. El Actuario debe respetar la opinión de sus colegas y cuando haya oposición de ideas deberá consultar fuentes de información, fidedignas y actuales y buscar asesoría con expertos reconocidos en la materia de que se trate.
Artículo 21. El Actuario debe mantener una relación de respeto y colaboración con sus colegas, asesores, trabajadores y otros profesionistas.
Artículo 22. El Actuario habrá de reconocer las ideas, logros sobresalientes y descubrimientos de otros Actuarios, respetando el trabajo y los derechos que sobre los mismos se tienen, y cumpliendo estrictamente con las leyes que protegen esos derechos.
Artículo 23. El Actuario debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde otro profesionista esté prestando sus servicios, salvo que el cliente o el otro Actuario le autoricen para tal efecto.
Deberes para usuarios pacientes o clientes
Artículo 21. El profesionista debe limitarse a mantener una relación profesional con sus clientes.
Artículo 22. El profesionista debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá además comunicarle los riesgos cuando existan, en atención a su servicio.
Artículo 23. Con respecto al principio de la voluntad de las partes, el profesionista debe cobrar sus honorarios en razón a la proporcionalidad, importancia, tiempo y grado de especialización requerido para los resultados que el caso particular requiera.
De igual manera, el profesionista deberá reconsiderar el monto de sus honorarios de acuerdo a la limitación económica de su cliente.
Artículo 24. El profesionista debe renunciar al cobro de sus honorarios, y en su caso devolverlos, si los trabajos que realizó no fueron elaborados en concordancia con lo requerido en el caso particular de que se trate o el profesionista haya incurrido en negligencia, incumplimiento o error profesional.
Artículo 25. El profesionista al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe advertir las consecuencias.
Artículo 26. El profesionista debe realizar los ajustes necesarios por su servicio ineficiente, sin cobro adicional.
Artículo 27. El profesionista debe anteponer sus servicios profesionales sobre cualquier otra actividad personal
Deberes para los Proveedores
Responsabilidades generales:
Los mercadólogos, proveedores y consumidores serán responsables del ejercicio de su práctica profesional teniendo en cuenta que el resultado de sus decisiones, recomendaciones y acciones estará al servicio de la sociedad, las organizaciones y los consumidores en particular. Responsabilidades específicas profesionales: Los proveedores, en el ejercicio de su práctica profesional, deberán tener en consideración los siguientes lineamientos según las áreas donde estén involucrados: En los bienes y servicios- Deberán ser concientes que los bienes o servicios que ofrecen al mercado sean los adecuados a las necesidades de la sociedad, las organizaciones y los consumidores en particular señalando la naturaleza y funciones de lo que se ofrece, las garantías y el tiempo de reposición. El producto deberá incluir una información que contenga las indicaciones necesarias para su uso correcto y las medidas de seguridad necesarias. Advertir de cualquier sustitución en cualquier componente del producto que pueda cambiar su uso o afectar la decisión de compra.
Deberes para la Sociedad
Artículo 38. El Actuario debe prestar el servicio social profesional por convicción solidaria y conciencia social.
Artículo 39. El Actuario debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y cultura de los diversos grupos que integran a la sociedad mexicana.
Artículo 40. El Actuario debe poner a disposición del Gobierno Federal sus servicios profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia nacional.
Artículo 41. El Actuario debe servir como auxiliar de las Instituciones de Investigación Científica, proporcionando a éstas los documentos o informes que se requieran.
Artículo 42. El Actuario debe participar activamente en su entorno social difundiendo la cultura y valores nacionales.
Artículo 43. El Actuario debe buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.
Artículo 44. El Actuario tiene la obligación de rechazar las tareas que no cumplan con la ley, la moral y las buenas costumbres.
Artículo 45. El Actuario no debe proporcionar sus servicios profesionales cuando tenga razones para creer que éstos serán usados para violar o evadir la ley.
Deberes para el entorno y el mundo
Nos dice Hans Jonas (1979), que todas las éticas habidas hasta ahora -ya adoptasen la forma de preceptos directos de hacer ciertas cosas y no hacer otras, o de una determinación de los principios de tales preceptos, o de la presentación de un fundamento de la obligatoriedad de obedecer a tales principios compartían tácitamente las siguientes premisas conectadas entre sí:
1) La condición humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las cosas, permanece en lo fundamental fija de una vez para siempre;
2) Sobre esa base es posible determinar con claridad y sin dificultades el bien humano;
3) El alcance de la acción humana y, por ende, de la responsabilidad humana está estrictamente delimitado.
Pero la época que se inició desde mediados del siglo XX, con la capacidad del hombre de romper esa relación constante del hombre con la naturaleza, mediante el desarrollo científico-tecnológico, ha modificado sensiblemente el panorama. Antes de nuestra época, las intervenciones del hombre en la naturaleza, tal y como él mismo las veía, eran esencialmente superficiales e incapaces de dañar su permanente equilibrio. Pero ahora, las cosas han cambiado.
El dominio tradicional de la ética estaba circunscrito a la relación entre los hombres, en la ciudad. La vida humana transcurría entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era la naturaleza; lo cambiante, sus propias obras.
jueves, 22 de abril de 2010
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social
martes, 20 de abril de 2010
EJEMPLO DE DILEMA ETICO
Una ingeniera trabaja en una fábrica de productos químicos. Se percata que se ha producido una fisura en un conducto por el que sale un líquido que contamina el ambiente.Para solucionar la avería es necesario cambiar unos elementos fundamentales en la producción y sería necesario parar durante un mes la fábrica.La ingeniera ha comunicado la avería al Director, pero este no quiere dejar de producir porque eso le haría perder mucho dinero y tendría que despedir algunos empleados, lo que supondría una importante crisis social en la zona.Si no se arregla la avería la contaminación se incrementaría y repercutiría en la vida acuática y después en la de los habitantes del río que comen estos alimentos y se suministran el agua.Si la ingeniera denuncia a las autoridades el peligro que supone la fisura, se enfrentaría al director y probablemente seria despedida. ¿Qué debe hacer la ingeniera?
Valores en conflicto: solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia
Valores en conflicto: solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia
sábado, 3 de abril de 2010
ENSAYO DE LA BUENA SUERTE
Esto comienza con el encuentro de dos amigos, era una tarde de primavera y Víctor un hombre con aspecto elegante e informal como todas las tardes se sentó en su banco favorito del parque mas grande de la ciudad, descansando y relajándose estaba. Víctor tenia sesenta y cuatro años y un pasado lleno de éxitos.
Esa misma tarde llega un señor y se sienta en el mismo banco, con las misma edad que víctor este hombre se llamaba David.
David era una persona que se le notaba que no había pasado por buenos momentos, cuando se sentó junto a Víctor los dos se miraron fijamente, se dieron cuenta que se conocían. David pregunto eres Víctor y el dijo eres David una vez confirmado se levantaron y se abrazaron.
Víctor le pregunta a David Viejo amigo, como te ha ido en tu vida, david le empezó a contar de cuando eran niños que se fueron del barrio porque su padre heredo una inmensa fortuna de un tío lejano que no tenia descendencia. Parte de esa fortuna era de una empresa de textil con abundantes ganancias, su padre se hizo cargo de ella asta morir el tomo el mando de la empresa asta fracasar y perdiendo todos sus bienes y eso tuvo mala suerte.
Víctor le comento como ya sabia que venia de una familia humilde, que aveces no tenia nada para comer, no pude estudiar y empece a trabajar a los 10 años lavando coches, luego de botones en un hotel y después de portero en 4 hoteles de 5 estrellas.
A los 22 años se propuso que tendría suerte, adquirió un taller que ya estaba por cerrarse donde fabricaban bolsos de piel, el negocio empezó a crecer.
Cuando Víctor termino de explicarle a David que lo que había tenido era suerte.
Después dijo hay una diferencia entre Suerte y Buena suerte lo aprendió de un cuento que le contaba su abuelo y le cambio la vida por completo.
Víctor le propone contárselo a David y el dijo que si y entonces el cuento comienza.
En un reyno muy lejano existía un Mago llamado Merlín que reunió a todos los caballeros y les dijo que tenia un reto diferente para ellos que era en un reino que dentro de unos días nacerá un trébol mágico.Es un trébol de cuatro hojas único, que tiene suerte ilimitada que nacerá en el Bosque Encantado.Varios de los caballeros no les pareció la idea porque sabían que el bosque era extenso y la mayoría se fueron, solo dos caballeros quedaron con merlín uno que se llama Nott con capa negra y el otro Sid con capa blanca y decidieron ir al bosque.
Al llegar ambos caballeros decidieron descansar toda la noche, los dos habían echo un viaje por separado.A la mañana siguiente nott decidió encontrar el trébol, pensó: El trébol nacerá en el suelo entonses buscare al Principe de la tierra que es el Gnomo que vivía bajo el suelo, así que nott estuvo preguntando a todos para encontrar al Gnomo asta que llego con el y le pregunto que donde nacerá el trebol de cuatro hojas ambos sabían de la suerte que les brinda ese trébol pero Gnomo le dijo que no había visto sus raíces en ningún lugar del bosque, es imposible que el trébol nasca aquí te engañaron.
Nott insistía en que le dijera en donde se encontraba ese trébol pero el Gnomo le decía en este bosque nunca ha habido un trébol de cuatro hojas ni tan siquiera de tres hojas, nott se marcho y decidió ignorarlo por completo.
El caballero sid de capa blanca también sabia que el Gnomo era el mas indicado para saber donde se encontraba ese trébol mágico, pregunto a todos los habitantes hasta que llego con el dijo lo mismo que dentro de cuatro noches nacerá el trébol y el Gnomo lo interrumpe ya se lo dije al otro caballero que no pueden nacer tréboles aquí, el caballero sid pensó y le pregunto Quiero saber porque nunca han nacido tréboles en este bosque, el Gnomo dijo naturalmente es por la tierra tiene que estar fresca y esponjosa se encuentra en el territorio de los Cowls.El caballero le dio las gracias al gnomo, se entusiasmo y se dirijio al territorio de los Cowls.
Esa misma tarde llega un señor y se sienta en el mismo banco, con las misma edad que víctor este hombre se llamaba David.
David era una persona que se le notaba que no había pasado por buenos momentos, cuando se sentó junto a Víctor los dos se miraron fijamente, se dieron cuenta que se conocían. David pregunto eres Víctor y el dijo eres David una vez confirmado se levantaron y se abrazaron.
Víctor le pregunta a David Viejo amigo, como te ha ido en tu vida, david le empezó a contar de cuando eran niños que se fueron del barrio porque su padre heredo una inmensa fortuna de un tío lejano que no tenia descendencia. Parte de esa fortuna era de una empresa de textil con abundantes ganancias, su padre se hizo cargo de ella asta morir el tomo el mando de la empresa asta fracasar y perdiendo todos sus bienes y eso tuvo mala suerte.
Víctor le comento como ya sabia que venia de una familia humilde, que aveces no tenia nada para comer, no pude estudiar y empece a trabajar a los 10 años lavando coches, luego de botones en un hotel y después de portero en 4 hoteles de 5 estrellas.
A los 22 años se propuso que tendría suerte, adquirió un taller que ya estaba por cerrarse donde fabricaban bolsos de piel, el negocio empezó a crecer.
Cuando Víctor termino de explicarle a David que lo que había tenido era suerte.
Después dijo hay una diferencia entre Suerte y Buena suerte lo aprendió de un cuento que le contaba su abuelo y le cambio la vida por completo.
Víctor le propone contárselo a David y el dijo que si y entonces el cuento comienza.
En un reyno muy lejano existía un Mago llamado Merlín que reunió a todos los caballeros y les dijo que tenia un reto diferente para ellos que era en un reino que dentro de unos días nacerá un trébol mágico.Es un trébol de cuatro hojas único, que tiene suerte ilimitada que nacerá en el Bosque Encantado.Varios de los caballeros no les pareció la idea porque sabían que el bosque era extenso y la mayoría se fueron, solo dos caballeros quedaron con merlín uno que se llama Nott con capa negra y el otro Sid con capa blanca y decidieron ir al bosque.
Al llegar ambos caballeros decidieron descansar toda la noche, los dos habían echo un viaje por separado.A la mañana siguiente nott decidió encontrar el trébol, pensó: El trébol nacerá en el suelo entonses buscare al Principe de la tierra que es el Gnomo que vivía bajo el suelo, así que nott estuvo preguntando a todos para encontrar al Gnomo asta que llego con el y le pregunto que donde nacerá el trebol de cuatro hojas ambos sabían de la suerte que les brinda ese trébol pero Gnomo le dijo que no había visto sus raíces en ningún lugar del bosque, es imposible que el trébol nasca aquí te engañaron.
Nott insistía en que le dijera en donde se encontraba ese trébol pero el Gnomo le decía en este bosque nunca ha habido un trébol de cuatro hojas ni tan siquiera de tres hojas, nott se marcho y decidió ignorarlo por completo.
El caballero sid de capa blanca también sabia que el Gnomo era el mas indicado para saber donde se encontraba ese trébol mágico, pregunto a todos los habitantes hasta que llego con el dijo lo mismo que dentro de cuatro noches nacerá el trébol y el Gnomo lo interrumpe ya se lo dije al otro caballero que no pueden nacer tréboles aquí, el caballero sid pensó y le pregunto Quiero saber porque nunca han nacido tréboles en este bosque, el Gnomo dijo naturalmente es por la tierra tiene que estar fresca y esponjosa se encuentra en el territorio de los Cowls.El caballero le dio las gracias al gnomo, se entusiasmo y se dirijio al territorio de los Cowls.
martes, 23 de marzo de 2010
DEFINICION DE BIOETICA
La bioetica se puede desir que son reglas para poder resolver problemas que bienen de los avancez de la ciencia.
IMPLICACIONES ETICAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso.Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar. Sin embargo, la investigación puede culminar con un elevadísimo grado de rígor que pueda dejar al descubierto carencias de rigor ético en su elaboración.¿Qué es el rigor ético? La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de investigación científica, en especial, la de ìndole cualitativo. Este rigor ético deviene en una serie de implicancias que derivan desde que la realidad puede ser percibida por el investigador en su papel de observador y en el de persona. Como observador puede diferir como en el de persona dando prioridad a un rol frente al otro y trayendo como consecuencia una deformación de su visión de la realidad.Como observador se supone que va a hacer uso de aquellas técnicas e instrumentos de investigación con el cual lograr sus propósitos; como persona va a tomar en consideración toda aquella subjetividad que le caracteriza como sujeto cognoscente. Esta subjetividad traducida en sentimientos, emociones, aparte de sus prejuicios y estereotipos pueden deformar su visión de la realidad. Así también, el exceso de objetividad buscado por su rol de investigador puede impregnar la investigación de tanta frialdad que puede desbordar las implicancias éticas. Lo justo es buscar una adecuada mediación de estos dos roles para derivar en exitosa la investigación, al menos, funcional en su uso.El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación. Todas estas funciones deben estar provistas de rigurosas implicaciones éticas.Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación.Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad de los participantes. Y, finalmente, las implicancias relacionadas con la estancia en el campo de investigación, sobretodo, el acceso a la información y a las personas que faciliten y garanticen esta estancia. Ahora revisemos quiénes son los que abordarán estas cuestiones éticas en el proceso de investigación.Ellos serán los investigadores, la comunidad científica, las personas que usan los resultados y la sociedad en general. El docente que ejerza una función adicional de investigador científico tendrá que actuar de forma que jamás vaya en perjuicio de los estudiantes y sin desmedro de una funciòn frente a la otra.El investigador científico jamás tratará de servirse de la gente sujeto de investigación, sino establecerá comunicación con ellos, con la retroalimentación pertinente. Otra cuestión ética a abordar tiene relación con la validez de los datos. Cuán generalizables éstos sean o particularizables y específicos, dependerá del momento que al investigador de interese privilegiar y el tema a investigar. Unos resultados obtenidos de una investigación cuantitativa, por ende generalizables pueden no ser de utilidad para determinados grupos, en su aplicación. Así mismo, unos resultados particulares obtenidos en base a una investigación cualitativa podrían no ser de ninguna utilidad si se generalizasen para diversidad de contextos.
domingo, 28 de febrero de 2010
ENSAYO DE LA PELICULA GANDHI
En 1887 Mohandas Karamchand Gandhi se traslada en un tran hacia Londres para estudiar la carrera de leyes. Fue en ese viaje donde se dio cuenta de los rigores del racismo social, donde el no repondio con odio sino con la valentia de confrontarse con las injusticias asia su persona y la de las demas personas de raza.
En 1893 es contratado para trabajar en sudafrica, como asesor en la india con intereses en ese pais. Cuando iva viajando en tren hacia sudafrica el capitan del tren se dio cuenta que una persona de color viajava en primera clase y ninguna persona podia viajar en primera clase mas que los blancos y lo bajaron del tren, pero al darse cuenta que el tipo de legislacion era muy severa, se puso a convatir en favor de su comunidad. Propuso aumento en los salarios y la revisión en las leyes de los inmigrantes indios. Empeñado en su lucha puso por primera vez en práctica los principios de la no violencia y la resistencia pasiva. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en León Tolstói También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil 1849. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, "abrazo de la verdad". Gandhi se quedó en Sudáfrica luchando por los derechos del pueblo hindú. Durante su estancia en esa región Mohandas junto con su esposa y sus 4 hijos creó un pueblo para enseñar y practicar la ideología que fuera eje de su existencia. Decidido a ganar la lucha hace voto de castidad, se somete a rigurosos ayunos y renuncia a las ropas europeas, tejiendo un manto con sus propias manos, atuendo que más tarde lo llevaría a ser reconocido y admirado en cualquier parte del mundo. Luego de obtener resultados satisfactorios con el gobierno sudafricano, en 1915, Gandhi regresa a la India para realizar trabajos en defensa de las clases humildes y la búsqueda de independencia del país. Basado en el principio de la no cooperación y desobediencia civil, en 1919 se inicia la campaña de la Satyagraha "fuerza de la verdad", contra el gobierno inglés, dicho movimiento le valió el título de Mahatma "grande alma". Despues consiguió unir a los rebeldes indios del Sur con los musulmanes del Norte para juntos declarar el boicot al gobierno, los niños fueron retirados de las escuelas oficiales, se rechazaron los productos extranjeros, se adoptó la rueca para hilar y se instó a la población a confeccionar sus propias ropas. fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India, creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión y ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “ayuno hasta la muerte” para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.Luego de su continua lucha, la India alcanzó su independencia en 1947, separándose en dos países: India y Pakistán.
A pesar de que Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y musulmanes pudieran vivir en paz, los enfrentamientos no se hicieron esperar. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú miembro de la "Organización para el Servicio de la Nación". Este movimiento reprochaba al líder espiritual el haber hecho demasiadas concesiones a los musulmanes y se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.
Lo asesino un fanatico llamado Vinayak mientras Gandhi se dirigia a su reso de la tarde, en el lugar donde fue encinerado se elavoro un mausoleo en su honor.
En 1893 es contratado para trabajar en sudafrica, como asesor en la india con intereses en ese pais. Cuando iva viajando en tren hacia sudafrica el capitan del tren se dio cuenta que una persona de color viajava en primera clase y ninguna persona podia viajar en primera clase mas que los blancos y lo bajaron del tren, pero al darse cuenta que el tipo de legislacion era muy severa, se puso a convatir en favor de su comunidad. Propuso aumento en los salarios y la revisión en las leyes de los inmigrantes indios. Empeñado en su lucha puso por primera vez en práctica los principios de la no violencia y la resistencia pasiva. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en León Tolstói También reconoció la deuda que tenía con el escritor estadounidense Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil 1849. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, "abrazo de la verdad". Gandhi se quedó en Sudáfrica luchando por los derechos del pueblo hindú. Durante su estancia en esa región Mohandas junto con su esposa y sus 4 hijos creó un pueblo para enseñar y practicar la ideología que fuera eje de su existencia. Decidido a ganar la lucha hace voto de castidad, se somete a rigurosos ayunos y renuncia a las ropas europeas, tejiendo un manto con sus propias manos, atuendo que más tarde lo llevaría a ser reconocido y admirado en cualquier parte del mundo. Luego de obtener resultados satisfactorios con el gobierno sudafricano, en 1915, Gandhi regresa a la India para realizar trabajos en defensa de las clases humildes y la búsqueda de independencia del país. Basado en el principio de la no cooperación y desobediencia civil, en 1919 se inicia la campaña de la Satyagraha "fuerza de la verdad", contra el gobierno inglés, dicho movimiento le valió el título de Mahatma "grande alma". Despues consiguió unir a los rebeldes indios del Sur con los musulmanes del Norte para juntos declarar el boicot al gobierno, los niños fueron retirados de las escuelas oficiales, se rechazaron los productos extranjeros, se adoptó la rueca para hilar y se instó a la población a confeccionar sus propias ropas. fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India, creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión y ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones. En septiembre de 1932, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un “ayuno hasta la muerte” para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta vaisya (mercaderes), Gandhi se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.Luego de su continua lucha, la India alcanzó su independencia en 1947, separándose en dos países: India y Pakistán.
A pesar de que Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y musulmanes pudieran vivir en paz, los enfrentamientos no se hicieron esperar. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú miembro de la "Organización para el Servicio de la Nación". Este movimiento reprochaba al líder espiritual el haber hecho demasiadas concesiones a los musulmanes y se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.
Lo asesino un fanatico llamado Vinayak mientras Gandhi se dirigia a su reso de la tarde, en el lugar donde fue encinerado se elavoro un mausoleo en su honor.
miércoles, 10 de febrero de 2010
COMPORTAMIENTO ETICO EN EL AMBITO ACADEMICO
LA ETICA ACADEMICA:
A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc.
Muchas veces nos preguntamos que quiere decir eso de Ética académica.
Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.
La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.
No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.
Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el salón.
O tal vez exige llegar tempranísimo a los alumnos cuando él acostumbra llegar tarde.
Tal vez pide al alumno que se siente bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo.
O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas.
Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo.
Desde la primaria a veces observamos el típico niño que lleva una manzana a su maestro (a).
O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. Cabe señalar que el profesor demuestra o no ética al poner la calificación y mostrar favoritismo o no.
Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala ética, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor.
Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos.
En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas académicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de ética académica.
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.
Pero para que esta sea intachable y marche bien tienen que trabajar todos los que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el más grande y significativo ser que tenga que ver con esta.’‘
Al hablar de etica académica se aborda un tema demasiado largo ya que de sus reglas y normas a respetar y seguir, se mencionan casos que te llevan a otros y otros y así consecutivamente.
La etica académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.
Esto se ve cuando el maestro imparte una clase, si el demuestra una serie de buenos modales y/o actitudes que agrade a los alumnos, estos lo tratan de seguir; esto también ocurre en su contrario, si el profesor llega tarde, es irrespetuoso o muestra desinterés los alumnos no querrán estar en clase o hasta se trasmitirá a ellos el comportamiento del profesor.
Actualmente la falta de etica académica es muy notoria las personas han olvidado lo importante que es aplicar los valores en nuestra vida diaria, lo único que debemos hacer es aplicarnos cambiar nuestros hábitos para bien y poner de nuestra parte para así tener una vida mejor y que en un futuro nuestras generaciones puedan vivir sin tener que lidiar o mejor aun sin tener que mencionar la palabra corrupción.
Temas como la vocación, la vida académica, y la ética profesional serán temas que revisaremos en la tercera unidad temas de suma importancia pues me dará herramientas y me ayudara a conocerme y a reflexionar sobre mis actos, y me ayudara a reforzar mis valores, no quiere decir que no los conozca o no los ponga en practica sino que me darán una perspectiva diferente y por consiguiente una nueva forma de aplicarlos, no solo en mi vida escolar sino que también en mi vida como profesionista y, por que no, en mi vida diaria.
FUENTE:
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaAcademica
A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc.
Muchas veces nos preguntamos que quiere decir eso de Ética académica.
Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.
La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.
No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.
Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el salón.
O tal vez exige llegar tempranísimo a los alumnos cuando él acostumbra llegar tarde.
Tal vez pide al alumno que se siente bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo.
O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas.
Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo.
Desde la primaria a veces observamos el típico niño que lleva una manzana a su maestro (a).
O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. Cabe señalar que el profesor demuestra o no ética al poner la calificación y mostrar favoritismo o no.
Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala ética, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor.
Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos.
En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas académicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de ética académica.
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.
Pero para que esta sea intachable y marche bien tienen que trabajar todos los que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el más grande y significativo ser que tenga que ver con esta.’‘
Al hablar de etica académica se aborda un tema demasiado largo ya que de sus reglas y normas a respetar y seguir, se mencionan casos que te llevan a otros y otros y así consecutivamente.
La etica académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.
Esto se ve cuando el maestro imparte una clase, si el demuestra una serie de buenos modales y/o actitudes que agrade a los alumnos, estos lo tratan de seguir; esto también ocurre en su contrario, si el profesor llega tarde, es irrespetuoso o muestra desinterés los alumnos no querrán estar en clase o hasta se trasmitirá a ellos el comportamiento del profesor.
Actualmente la falta de etica académica es muy notoria las personas han olvidado lo importante que es aplicar los valores en nuestra vida diaria, lo único que debemos hacer es aplicarnos cambiar nuestros hábitos para bien y poner de nuestra parte para así tener una vida mejor y que en un futuro nuestras generaciones puedan vivir sin tener que lidiar o mejor aun sin tener que mencionar la palabra corrupción.
Temas como la vocación, la vida académica, y la ética profesional serán temas que revisaremos en la tercera unidad temas de suma importancia pues me dará herramientas y me ayudara a conocerme y a reflexionar sobre mis actos, y me ayudara a reforzar mis valores, no quiere decir que no los conozca o no los ponga en practica sino que me darán una perspectiva diferente y por consiguiente una nueva forma de aplicarlos, no solo en mi vida escolar sino que también en mi vida como profesionista y, por que no, en mi vida diaria.
FUENTE:
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaAcademica
martes, 9 de febrero de 2010
DERECHOS DE LOS MENORES Y ADOLESCENTES
DERECHOS DE LOS MENORES:
1.- DERECHO A LA VIDA;
2.-DERECHO A UN NOMBRE Y UNA NACIONALIDAD;
3.-DERECHO A LA IDENTIFICACION EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL;
4.-DERECHO A DOCUMENTOS PUBLOCOS DE IDENTIDAD;
5.-DERECHO A CONOCER A SU PADRE Y MADRE Y SER CUIDADO POR ELLOS;
6.-DERECHO A SER CRIADO POR UNA FAMILIA;
7.-DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y A LA INTEGRIDAD DE LA MISMA FISICA, SIQUICA Y MORAL;
8.-DERECHO A UN BUEN TRATO;
9.-DERECHO A SER PROTEGIDOS CONTRA ABUSO Y EXPLOTACION SEXUAL;
10.-DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL;
11.-DERECHO A LA LIBERTAD DE TRANSITO;
12.-DERECHO A LA SALUD Y SERVICIOS DE SALUD;
DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
1.-DERECHO A LA SUPERVIVENCIA;
2.-DERECHO DE DESARROLLO;
3.-DERECHO DE PARTICIPACION;
4.-DERECHO DE PROTECCION ESPECIAL;
5.-DERECHOS CIVILES 1. Tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad en un lugar limpio donde lo protejan de cualquier daño. 2. Tiene derecho a recibir tratamiento en un lugar con el mínimo de restricciones que sea posible. 3. Tiene derecho a saber todas las reglas y reglamentos de este hospital, para que no tenga que adivinar lo qué puede o no puede hacer. 4. Tiene derecho a recibir tratamientoen una parte de este hospital que esté separada de los pacientes adultos. Derechos Individuales5. Tiene derecho a hablar con sus amigos y familiares que están fuera del hospital y de escribirles. Esto significa que usted puede escribirles y recibir cartas que no han sido abiertas, llamarpor teléfono y recibir visitas. El hospital puede imponer reglas sobre las horas de visita o las horas durante las cuales sepueden hacer llamadas telefónicas. Si no está seguro de cuáles son las reglas, pregúntele a alguien. 6. Tiene derecho a mantener con usted y usar los objetos personales que hatraído, tales como juegos, libros o ropa. 7. Tiene derecho a salir y hacer ejercicios todos los días. Si el doctor decide que no es bueno que usted salga del hospital por algunos días, él tiene que informarle de la razón y debe de reconsiderar su decisión por lo menosuna vez cada tres días. 8. Si en su habitación está internadaotra persona que le molesta, puede pedir que lo cambien a otra habitación. Si no le pueden dar otra habitación, deben decirle por qué no y ayudarle a resolver el problema. 9. Si se enferma en el hospital, dígaselo a alguien. Los doctores le proporcionarán el tratamiento adecuado para su enfermedad. 10. Tiene derecho a que no le registren sus posesiones. Sólo su doctor puede ordenar una inspección de sus pertenencias y únicamente si él tiene razón para creer que usted posee algo que lo puede poner en peligro o que es malopara usted. Si su doctor cree que usted está escondiendo en su cuerpo algo dañino o peligroso y le pide que se quite la ropa, tiene derecho a que esto se haga en privado y, que esté presente otro empleado del hospital del mismo sexo suyo. 11. El hospital tiene que proporcionarle un tutor de manera que usted no se atrase en sus estudios escolares. (Nota: Como lorequiere las pautas de la Texas Education Agency o TEA (Agencia Educativa del estado Texas.) Cuidados y tratamientos12. Tiene derecho a recibir tratamientopor especialistas en atender a jóvenes que padecen de las mismas condiciones que usted.
FUENTES
http://www.monografias.com/trabajos58/menores-de-edad/menores-de-edad.shtml
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081014104926AAzzg2n
1.- DERECHO A LA VIDA;
2.-DERECHO A UN NOMBRE Y UNA NACIONALIDAD;
3.-DERECHO A LA IDENTIFICACION EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL;
4.-DERECHO A DOCUMENTOS PUBLOCOS DE IDENTIDAD;
5.-DERECHO A CONOCER A SU PADRE Y MADRE Y SER CUIDADO POR ELLOS;
6.-DERECHO A SER CRIADO POR UNA FAMILIA;
7.-DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y A LA INTEGRIDAD DE LA MISMA FISICA, SIQUICA Y MORAL;
8.-DERECHO A UN BUEN TRATO;
9.-DERECHO A SER PROTEGIDOS CONTRA ABUSO Y EXPLOTACION SEXUAL;
10.-DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL;
11.-DERECHO A LA LIBERTAD DE TRANSITO;
12.-DERECHO A LA SALUD Y SERVICIOS DE SALUD;
DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES
1.-DERECHO A LA SUPERVIVENCIA;
2.-DERECHO DE DESARROLLO;
3.-DERECHO DE PARTICIPACION;
4.-DERECHO DE PROTECCION ESPECIAL;
5.-DERECHOS CIVILES 1. Tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad en un lugar limpio donde lo protejan de cualquier daño. 2. Tiene derecho a recibir tratamiento en un lugar con el mínimo de restricciones que sea posible. 3. Tiene derecho a saber todas las reglas y reglamentos de este hospital, para que no tenga que adivinar lo qué puede o no puede hacer. 4. Tiene derecho a recibir tratamientoen una parte de este hospital que esté separada de los pacientes adultos. Derechos Individuales5. Tiene derecho a hablar con sus amigos y familiares que están fuera del hospital y de escribirles. Esto significa que usted puede escribirles y recibir cartas que no han sido abiertas, llamarpor teléfono y recibir visitas. El hospital puede imponer reglas sobre las horas de visita o las horas durante las cuales sepueden hacer llamadas telefónicas. Si no está seguro de cuáles son las reglas, pregúntele a alguien. 6. Tiene derecho a mantener con usted y usar los objetos personales que hatraído, tales como juegos, libros o ropa. 7. Tiene derecho a salir y hacer ejercicios todos los días. Si el doctor decide que no es bueno que usted salga del hospital por algunos días, él tiene que informarle de la razón y debe de reconsiderar su decisión por lo menosuna vez cada tres días. 8. Si en su habitación está internadaotra persona que le molesta, puede pedir que lo cambien a otra habitación. Si no le pueden dar otra habitación, deben decirle por qué no y ayudarle a resolver el problema. 9. Si se enferma en el hospital, dígaselo a alguien. Los doctores le proporcionarán el tratamiento adecuado para su enfermedad. 10. Tiene derecho a que no le registren sus posesiones. Sólo su doctor puede ordenar una inspección de sus pertenencias y únicamente si él tiene razón para creer que usted posee algo que lo puede poner en peligro o que es malopara usted. Si su doctor cree que usted está escondiendo en su cuerpo algo dañino o peligroso y le pide que se quite la ropa, tiene derecho a que esto se haga en privado y, que esté presente otro empleado del hospital del mismo sexo suyo. 11. El hospital tiene que proporcionarle un tutor de manera que usted no se atrase en sus estudios escolares. (Nota: Como lorequiere las pautas de la Texas Education Agency o TEA (Agencia Educativa del estado Texas.) Cuidados y tratamientos12. Tiene derecho a recibir tratamientopor especialistas en atender a jóvenes que padecen de las mismas condiciones que usted.
FUENTES
http://www.monografias.com/trabajos58/menores-de-edad/menores-de-edad.shtml
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081014104926AAzzg2n
miércoles, 3 de febrero de 2010
VALORES BASICOS
LOS VALORES BASICOS SON LOS SIGUIENTES:
JUSTICIA, VERDAD Y LIBERTAD
HOY EN DIA A LA CIUDAD DE TIJUANA LE FALTAN LOS VALORES SIGUIENTES:
JUSTICIA, VERDAD, SOBERANIA, TOLERANCIA, SINCERIDAD, GENEROSIDAD, HONESTIDAD,Y MUCHA HUMILDAD.
JUSTICIA, VERDAD Y LIBERTAD
HOY EN DIA A LA CIUDAD DE TIJUANA LE FALTAN LOS VALORES SIGUIENTES:
JUSTICIA, VERDAD, SOBERANIA, TOLERANCIA, SINCERIDAD, GENEROSIDAD, HONESTIDAD,Y MUCHA HUMILDAD.
miércoles, 27 de enero de 2010
TAREA 1
1.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO.
SIGNIFICADO DE ETICA:
-la ética es el estudio científico de costumbres y hábitos.
-La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios de acción buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO:
-el sentido de la etica es crear buenas costumbres y habitos para que la persona sea educada y con una buena conducta y en caso contrario estudiar el comportamiento para mejorar esos malos habitos y costumbres.
COMENTARIO:
-crear costumbres y habitos sobre una persona y como influyen en su vida cotidiana para identificar lo bueno de lo malo
SIGNIFICADO DE ETICA:
-la ética es el estudio científico de costumbres y hábitos.
-La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios de acción buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO:
-el sentido de la etica es crear buenas costumbres y habitos para que la persona sea educada y con una buena conducta y en caso contrario estudiar el comportamiento para mejorar esos malos habitos y costumbres.
COMENTARIO:
-crear costumbres y habitos sobre una persona y como influyen en su vida cotidiana para identificar lo bueno de lo malo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)